Si sabes que es el coworking, entonces pronto empezarás a escuchar una nueva palabra relacionada: coliving. Hoy te contamos qué es y cómo funciona.
Aunque en Colombia y Latinoamérica todavía su irrupción ha sido tímida, el coliving ha aumentado progresivamente en ciudades como Barcelona, Londres o Madrid.
¿Pero qué es el coliving?
En el coliving pagas por una habitación propia y una generosa oferta de espacios comunes. Es una forma de vivir en el que se mezcla la privacidad de tu cuarto con la sociabilidad de lugares comunitarios siempre disponibles para ti. Cuando te decides a alquilar o a comprar un coliving, tus pagos garantizan un lugar que tiene todo incluido: la limpieza, los servicios de energía, conexión a internet súper rápido, mobiliario listo para su uso e incluso zonas para el lavado de tu ropa las 24 horas del día los siete días a la semana. En el coliving te desprendes de las preocupaciones que trae un arrendamiento formal y puedes aprovechar más el tiempo para lo que realmente necesitas.
Aunque hay muchas definiciones, el coliving no es más que un nuevo modelo de residencia en el cual vives con otras personas en un mismo arriendo, a la vez que comparten los espacios compartidos, por ejemplo el lugar de trabajo.
¿Por qué surge el coliving?
El coliving es la respuesta inmobiliaria a una nueva realidad del mercado. Es la forma de entender las necesidades de los millenials, un grupo entre los 25 y 36 años que es más inquieto, menos formal y mucho más sociable. Jóvenes adictos a la tecnología que encuentran en la interacción con otros un valor extra a sus experiencias cotidianas.
¿Por qué vivir en un coliving?
En el coliving pagas por una habitación propia y una generosa oferta de espacios comunes. Es una forma de vivir en el que se mezcla la privacidad de tu cuarto con la sociabilidad de lugares comunitarios siempre disponibles.
Cuando te decides a alquilar o a comprar un coliving, tus pagos garantizan un lugar que tiene todo incluido: la limpieza, los servicios de energía, conexión a internet súper rápido, mobiliario listo para su uso e incluso zonas para el lavado de tu ropa las 24 horas del día los siete días de la semana.
En el coliving te desprendes de las preocupaciones que trae un arrendamiento formal y puedes aprovechar más el tiempo para lo que realmente necesitas.
¿Cómo funciona el coliving?
El funcionamiento de los apartamentos de coliving es más parecido a un hotel o a un Airbnb que a un arrendamiento común. Los vínculos legales son menos fuertes y puedes entrar y salir sin mayores complicaciones, siempre y cuando avises con tiempo tu interés de ampliar o terminar el contrato. Pagas por un espacio privado pequeño y lugares comunes amplios.
Compartes salas, cocinas y espacios para el entretenimiento. El coliving está pensado para compartir en comunidad. Para convivir.
¿El coliving es igual al coworking?
El coliving no es igual al coworking pero, sin duda, hay vínculos entre ellos. En otras palabras, el co-living es a la vivienda lo que el coworking es al trabajo. El coworking es una tendencia más antigua que ha ganado mucha popularidad en los últimos años y en el que se comparten espacios para trabajar en una especie de oficina grande y común que brinda todos los servicios que necesita alguien independiente o una empresa pequeña: buen internet, salas de reuniones, cocinas compartidas o lugares de esparcimiento.
Podríamos decir que el coliving es una extensión del coworking, pero dispuesto para tu descanso y entretenimiento.
Ventajas y beneficios del coliving
Un proyecto de coliving tiene enormes ventajas. Sin duda la mayor es el esparcimiento que te brinda tener espacios comunitarios, siempre con gente dispuesta al intercambio.
- Tiene lo mejor de los dos mundos. La privacidad de tu cuarto y la oportunidad de socializar cuando lo desees.
- Otra gran ventaja es que no debes preocuparte por el pago individual de los servicios o de preparar comida pues incluso algunos coliving ofrecen espacios donde pueden funcionar restaurantes. Además, es una gran oportunidad de tener una vida ecológica al disminuir lo que consumes.
- Por lo general los espacios de coliving tienen un espíritu ecológico lo que le confiere un enorme valor ya que siempre tienen una gran cercanía con la naturaleza.
Coliving vs. arriendos tradicionales
La gran diferencia entre los arriendos tradicionales y el coliving es la independencia que te brinda el estar viviendo con servicios comunitarios.
Haces un pago por tu espacio y no tienes que preocuparte por nada más. Ni por recibos, ni por cuentas extras, ni por el aumento en las facturas mes tras mes.Aunque es cada vez más común que los espacios comunes crezcan en los proyectos inmobiliarios tradicionales, el coliving lleva la experiencia de compartir a otro nivel. Las ganancias para tu vida personal y profesional al conocer gente que tiene intereses similares a los tuyos son enormes sin que tengas que ceder la privacidad de tu cuarto en el que el dueño total eres tu.
Ciudades en las que el coliving crece cada vez más
El coliving vio sus orígenes en Estados Unidos y, particularmente, en San Francisco. Allí la gente sintió la necesidad de cambiar su forma de vida por algo más comunitario que brindara las ventajas del estilo informal y compartido de la industria de la tecnología.
Con el paso de los años Europa ha sido pionera en esta forma de vivienda y en ciudades como Barcelona y Londres es cada vez más común encontrar proyectos de coliving dirigidos a personas interesadas en viviendas de alta calidad, que mezclen la vida urbana y la vida lujosa, con amueblamiento de última generación y espacios compartidos divertidos e informales.En América, Estados Unidos sigue siendo pionero en el coliving en metrópolis como Seattle o NuevaYork. Sin embargo, en los últimos años Buenos Aires ha entrado en el ambiente del coliving con la construcción de varios proyectos de este estilo en zonas lujosas de la capital y otros más que se ofrecen en planos. Lo que pretenden estos espacios es brindar seguridad, libertad de decisiones y hacer parte de una comunidad en crecimiento dispuesta a compartir.